top of page
larguillo.png

Un tejido de lugares

  • Foto del escritor: Fanzine Ubicuo
    Fanzine Ubicuo
  • 18 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Luis Armando Camacho

Contacto: Correo: arqkmacho.la@gmail.com

Instagram: Kmacho.la

Twitter: kmacho_la

Arquitecto.

____________________________________________________________________



Recordando mis días (las noches y los días) en la universidad, de cómo me hizo reevaluar aquello que leía, veía, olía; me hizo pensar en los lugares que habitaba y cómo los habitaba, siendo más atento de los lugares en los que me desenvolvía.

Tuve la oportunidad de estudiar aquellos lugares que todavía no conocía, los que ya no existen, los olvidados y aquellos que no se saben si existieron en realidad; lugares que aún existen, en vestigios, pero en torno a los que se ha creado una mitología.

Era increíble conocer todos esos lugares como el Partenón, la Alhambra, la Sagrada Familia; diferentes edificios de diferentes culturas, nada ajenos a lo que conocía por películas, libros, documentales, etc. Teníamos que estudiarlos y conocerlos por diferentes ojos, es decir, con diferentes significados y con otras historias. Era imposible que los profesores, por más ilustrados que fueran y con los años de experiencia que tuvieran, pudieran enseñarnos toda la información, en semestres, en un plazo ideal de cuatro años.


Vimos así, los diferentes elementos que hacían un lugar: columnas dóricas, corintias, jónicas, ornamentos, puertas abatibles, francesas, el ladrillo, el mortero, el adobe, etc. Vimos cómo estos tenían un diferente valor de acuerdo con la época, que algunas cosas ya no se hacían o que no eran de la región. Se pensaba que conocer la historia de la arquitectura debía ayudar, de alguna manera, a proponer lugares e imaginarios, que deberían tener la condición de poder materializarse en el presente.


Sin embargo, al principio de la carrera no proyecté, ni dibujé un museo de mil metros cuadrados, o un aeropuerto, o un hospital; comencé con una recámara y luego con una casa, luego fue otra casa más grande con diferentes niveles de complejidad, interpretando y reinterpretando lo que iba conociendo.


Parecía que la universidad dependía más de la experiencia, tanto en proyectar, como en lo que investigábamos, a fin de armar una biblioteca de particularidades sobre los objetos arquitectónicos que conocíamos y habitábamos, para poder proponerlos en proyectos futuros.


Así, fui formando una especie de tejido, en el que fui entrelazando mi experiencia para poder proyectar o diseñar. Errando y tal vez, acertando. Por ello, ilustré aquí una pequeña extensión de aquella experiencia, una especie de tejido en el que se iban sumando y restando partes.

En la universidad, para bien o para mal, los proyectos que llegué a realizar, en su momento, no creía que se fueran a edificar, pero tenían la condición de que se pudiera hacerlo. Siendo sincero, me fue difícil interpretar lo que yo mismo pensaba en mis años en la universidad, sin agregar ideas sobre lo que pienso ahora.


Finalmente, no quiero que esta reflexión se interprete como un reclamo al programa de estudio de mi universidad o a otras universidades, sino solo recordar que sí aprendimos muchas cosas para poder interpretar aquel mundo edificado que por milenios la humanidad ha hecho con diferentes intenciones, y entonces, poder leerlas, porque, ¿quién se imaginaría que hacer dos líneas paralelas representa un muro?, y que, de acuerdo a la separación entre ellas, éste sea de diferentes materiales, algo tan cotidiano entre los arquitectos que no nos parece para nada extraño, como también, el que un rectángulo represente una mesa.

Puedo decir que la universidad no me enseñó todo, pero sí un todo, aunque solo pude mostrarles un fragmento de aquello que ya fue, pero que sigue presente.


Ilustración: Tejido de puntos, hexágonos, cubos, rincones o lugares.

Elaborado por Luis Armando Camacho. Octubre 2020

____________________________________________________________________



¡Colabora!


¿Quieres colaborar con nosotros?


Consulta la convocatoria completa del próximo número que se encuentra en la sección Colabora de nuestro sitio web.


Recuerda que está abierta a:

Arquitectos, diseñadores, artistas, poetas, escritores, dibujantes, fotógrafos y todos aquellos habitantes de este mundo que deseen expresar sus pensamientos.


Sin restricciones por nacionalidad o residencia.

 
 
 

Comments


© 2020-2025 by Ubicuo. Fanzine de arquitectura, diseños y artes

bottom of page