Un sentido de lo inimaginable
- Fanzine Ubicuo
- 11 dic 2021
- 3 Min. de lectura
Claudio Zaldivar
Contacto: @claudiozaldivar
Arquitecto.
____________________________________________________________________
Hacer el ejercicio de memoria sobre aquello que imaginaba que trataría mi inserción en la disciplina de la arquitectura, es un tanto complicado. Por un lado, porque tiendo a olvidar sucesos de mi vida, creo que un poco de manera selectiva, pero no recuerdo mucho de aquellos momentos de mi ingreso a la licenciatura en arquitectura, por allá del 2004. Por otro lado, porque mi motivación por estudiar arquitectura estaba reducida a estudiar “algo” en alguna universidad que estuviera cerca de mi casa. Es decir, que no tenia una idea previa de lo que trataría el aterrizar en este mundo más allá de la trillada “...en arquitectura se dibujan y se hacen casas...”
Más que imaginar, en el sentido de sospechar o suponer algo, puedo decir que anduve por el camino de lo inimaginable, un camino que se bifurcó en dos momentos de mi trayecto por esta disciplina y que ha abarcado dos tiempos diferentes en mi paso por las aulas de la universidad.
El primero lo relacionaré en el sentido de la siguiente pregunta: ¿Qué imaginaba del dibujar y hacer casas? NADA. Esta pregunta que pudo haber sido un punto de partida a mi llegada a la facultad, tampoco significó nada, ni siquiera llegué a plantearla. No imaginaba nada por que no era capaz de pensar más allá de lo que se me decía que era la arquitectura. Más que pensar, me cerraba a la afirmación de que se hacían casas sin entender qué era una casa o que se dibujaban casas, sin comprender la magnitud de lo que conlleva el dibujar.
Una facultad como lo era en aquel entonces la FES Aragón (no sé como sea en la actualidad), estaba rodeada de dogmas y ataduras. No se te decía explícitamente “no puedes pensar más allá” sin embargo, lo que sí se nos decía era cómo deberían y tenían que ser las cosas, no había apertura a la suposición y a la duda. Había muchas creencias y afirmaciones del tipo “nosotros como arquitectos, somos los únicos capaces de hablar sobre la arquitectura y, por ende, los únicos que sabemos como debe ser aquello que proyectamos y cómo se debe habitar”.
No se podía imaginar, se tenía que creer y las creencias son la admisión de verdades absolutas que no tienen cabida a lo imaginable. Entre este primer momento y el segundo, aparece mi trayecto por el campo profesional, nada diferente del primero: “las cosas se hacen así y así es como deben ser.” No existían las dudas, pero sí las replicas, los estándares y los modelos a seguir.
El segundo camino, el mas revelador para mí, fue mi paso por la maestría. El sentido de lo inimaginable me llevó a lo inmensurable. Lo impensable pasó de ser una prohibición, a ser una reflexión de la cantidad infinita de posibilidades que existen en la arquitectura. Las cosas pueden ser de modos y formas tan diversas, como seres humanos en este mundo, y ninguna es en su totalidad, correcta o equivoca. Los arquitectos y diseñadores no tenemos la razón en la mano. No podemos imponer a alguien cómo se debe vivir, dónde se debe vivir o con quienes se debe vivir.
¿Pueden imaginar este cambio en un modo de pensar? Yo no podía, porque estaba lejos de lo concebible, nadie planteaba lo inimaginable en este otro sentido. Para mí, sigue siendo incluso, un proceso que sigue andando y no tendrá fin. Veo a la arquitectura como un universo que se va expandiendo cada vez más, en este momento no alcanzo a imaginar todo de ella. Lo inimaginable, lo impensable, lo inconcebible ya no es un limite, es más bien, aquel encuentro o descubrimiento que voy haciendo a mi paso por el camino de la arquitectura.
No podría hoy hablar o plantear aquello que imaginaba sobre lo que sería estudiar arquitectura, considero que es más valioso pensar aquello que no imaginaba, aquello que quedaba fuera y con lo que ahora me encuentro; con lo que me estrello al muy puro estilo de un meteorito que colisiona contra un planeta. Termino esta cuasi reflexión con la pregunta ¿qué no imaginaban sobre el universo que es la arquitectura?

Titulo: ¿Pensando? Autor: Claudio Zaldivar. Fecha: junio 2020.
Técnica: dibujo a tinta.
____________________________________________________________________
¡Colabora!
¿Quieres colaborar con nosotros?
Consulta la convocatoria completa del próximo número que se encuentra en la sección Colabora de nuestro sitio web.
Recuerda que está abierta a:
Arquitectos, diseñadores, artistas, poetas, escritores, dibujantes, fotógrafos y todos aquellos habitantes de este mundo que deseen expresar sus pensamientos.
Sin restricciones por nacionalidad o residencia.
Commentaires