top of page
larguillo.png

Un posible paralelismo entre la Medicina y la Arquitectura

  • Foto del escritor: Fanzine Ubicuo
    Fanzine Ubicuo
  • 14 may 2020
  • 5 Min. de lectura

Mercedes Viviana Torero Cifuentes

De nacionalidad peruana, realizó la mayoría de sus estudios de Licenciatura en Lima, cursando un semestre de intercambio en la Universidad Nacional Autónoma de México, y obteniendo el título de arquitecta de la Universidad Ricardo Palma con la modalidad de tesis.

Posteriormente a sus estudios de Licenciatura incursionó en la enseñanza como docente auxiliar en la Universidad Ricardo Palma y en la materia de Proyectos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de América Latina. En el 2008 co-fundó un despacho de arquitectura en Lima, Perú, donde se desarrollaron proyectos de vivienda, diseño interior y comercio.

Cursó una maestría en arquitectura, dentro del campo de diseño arquitectónico de la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo mención honorífica con el tema de investigación “Sobre las nociones del vacío y la experiencia del vacío en el campo de Diseño Arquitectónico”. Tema con el cual participó en un intercambio de investigación en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, en la Universidad de Sevilla, España.

____________________________________________________________________




Es sabido que el ámbito de la arquitectura es constantemente influenciado por los factores socioculturales en los que esta se desarrolla. Los resultados de los cambios y avances dentro de este entorno sustentan los propios dentro de la producción de lo arquitectónico, pero esta a su vez, influye en el desarrollo de su entorno, siendo así, un proceso de realimentación constante. Es entonces de esperarse que tanto el pensamiento, avances y las situaciones médicas de las sociedades hayan tenido y mantengan un impacto importante dentro de la producción de lo arquitectónico.


La arquitecta e historiadora española Beatriz Colomina en su ensayo “Skinless Architecture”1 analiza la relación entre la arquitectura y la medicina. De los ejemplos que menciona podemos encontrar que, cuando los médicos del Renacimiento comenzaron a investigar y a explorar el cuerpo humano a través del corte y disección, en el ámbito arquitectónico también se comenzaron a emplear los cortes por secciones en maquetas para poder visualizar mejor los interiores de los edificios a materializarse.


Por otro lado, el desarrollo de la arquitectura moderna se dio paralelamente al descubrimiento y uso de la tecnología de los rayos X, esto habría ocasionado que las edificaciones de esa época comenzaran a simular una imagen médica, como es el caso de la obra del arquitecto Mies Van der Rohe, el cual se interesó en reflejar la estructura de los edificios, argumentando que, en el proceso de construcción, sería la estructura la que revela el valor del ingenio de la solución estructural. Denomina su obra “Rascacielos” de 1922 con un término que hace alusión a una radiografía: una arquitectura de piel y huesos “skin-and-bones architecture”, ya que aprovecha las nuevas estructuras que permitía la tecnología de la época, y emplea el vidrio como componente principal de sus fachadas, dando así mayor protagonismo al esqueleto del edificio.


Pero, más allá de que los avances médicos hayan generado una influencia en la técnica de representación arquitectónica, o que hayan sido tomados como apoyo para el entendimiento y la creación de nuevas formas, habría existido una fuerte vinculación de la arquitectura con la coyuntura en el ámbito de la salud, esto principalmente a través del manejo de las epidemias. Por ejemplo, para la arquitecta Beatriz Colomina “La arquitectura moderna es impensable fuera de la tuberculosis.”2 Y es que, en la arquitectura moderna, las nuevas tecnologías de la época y el consecuente uso del acero, el vidrio y el concreto permitieron responder a las necesidades y exigencias que se presentaban en el ámbito de la salud, el cual presentaba una constante preocupación por el uso de la luz solar, la correcta ventilación y la generación de superficies amplias y limpias. Es así que la arquitectura moderna propone amplios ventanales que permitirían la entrada de luz solar, una ventilación cruzada, áreas libres como terrazas en techos, la eliminación de ornamentos y la creación de espacios amplios facilitando la limpieza y el incremento de la higiene.


En la actualidad, los problemas y carencias ya existentes dentro del ámbito de la arquitectura han sido resaltados debido a la pandemia por la COVID-19, es así como se presenta una oportunidad para reflexionar sobre las posibles respuestas y cambios que serían necesarios realizar. Al ver el panorama actual, se puede observar que se ha permitido la reducción considerable de los metros cuadrados de las viviendas, las áreas de uso común son mínimas, la ventilación ha pasado a un segundo plano y la presencia de áreas libres es menos habitual. Estas carencias son ahora más notables debido a que, en algunos casos, el lugar al cual sólo se llegaba a dormir, se ha convertido el lugar donde se vive, se trabaja, se hace ejercicio y se descansa.


Hay situaciones más alarmantes presentes en la vivienda que sufre parte de nuestra población y que se deberían atender como prioridad, como lo es el hacinamiento, la falta de recursos básicos como agua y luz, la falta de iluminación natural y una ventilación adecuada. Todos estos factores han contribuido y contribuyen a que se generen focos de infección y propagación de diversas enfermedades, y bajo la situación actual, ocasionada por la pandemia por la COVID-19, llega a ser hasta inhumano exigir a las personas que viven en estas condiciones que cumplan al pie de la letra con las exigencias de aislamiento dadas por los gobiernos.


La pandemia causada por la COVID-19 y el consecuente aislamiento por el cual se atraviesa debería promover una postura que genere un antes y un después dentro del ámbito de la arquitectura con la incorporación de mejoras. La relación entre la arquitectura y el manejo de las crisis en el ámbito de la salud de alguna manera obligan a fijar la mirada en los problemas que ya estaban presentes en nuestras sociedades y que necesitan una urgente atención.


REFERENCIAS:


(1) Colomina Beatriz, “Skinless Architecture“. Tschumi, Bernard. Cheng, Irene. The State of architecture at the beginning of the 21st century. NuevaYork: Monacelli, 2003. Pág. 68

(2) Ibídem.


-Colomina Beatriz, “Skinless Architecture“. Tschumi, Bernard. Cheng, Irene. The State of architecture at the beginning of the 21st century. NuevaYork: Monacelli, 2003. Pp. 136. García Olvera, Hector. Hierro -Gómez Miguel. Aproximación crítica a las ideas de la producción de lo arquitectónico. Volumen 5. Colección Lo Arquitectónico y las ciencias de lo humano. México: UNAM, 2016. Pp. 153.

-Neumeyer, Fritz. Mies Van der Rohe. La palabra sin artificio. Reflexiones sobre arquitectura 1922-1968. Traducción Jordi Siguán. Madrid: El Croquis editorial, 1995. Pp. 524.



____________________________________________________________________


¡Únete!


¿Quieres colaborar con nosotros en F-Ubicuo-02?


Contáctanos a través del formulario que se encuentra en la sección Únete de nuestro sitio web para que podamos enviarte la convocatoria completa.

Eje temático:


Reflexiones en torno al sentido del quehacer del arquitecto


Abierto a:


Arquitectos, diseñadores, artistas, poetas, escritores, dibujantes, fotógrafos y todos aquellos habitantes de este mundo que deseen expresar sus pensamientos.


Sin restricciones por nacionalidad o residencia.


Fecha de cierre: 24 mayo 2020.

 
 
 

Comments


© 2020-2025 by Ubicuo. Fanzine de arquitectura, diseños y artes

bottom of page