top of page
larguillo.png

Relaciones entre hábito, habitación y hábitat. Reflexiones sobre la cognición y la metacognición...

  • Foto del escritor: Fanzine Ubicuo
    Fanzine Ubicuo
  • 22 feb 2021
  • 4 Min. de lectura

Aarón González Martínez

Es arquitecto por el Tec de Monterrey Campus Sonora Norte, ha desarrollado su trabajo como diseñador, proyectista, fotógrafo y artista visual, ha realizado diversos proyectos tanto arquitectónicos como culturales y artísticos. Su obra ha sido reconocida en la XV Bienal de Artes Visuales del Noroeste convocado por el Instituto Sonorense de Cultura, en 2016 fue incluido en la Plataforma de Imágenes Contemporáneas del Centro de la Imagen como muestra del panorama de la fotografía emergente y contemporánea producida desde México. Desarrolla su trabajo entre el diseño, el arte y la investigación independiente. Actualmente es maestrante en el programa de Maestría y Doctorado de Arquitectura en la UNAM.



____________________________________________________________________


Relaciones entre hábito, habitación y hábitat. Reflexiones sobre la cognición y la metacognición para el habitar



En el trabajo de maestría que he desarrollado en el Posgrado de Arquitectura de la UNAM me he interesado por el dibujo de croquis como forma de lenguaje y pensamiento. He llegado así a algunos resultados que me hacen interesarme en los procesos cognitivos y metacognitivos. Aunque están presentes en el desarrollo de dibujos de arquitectura, no pretendo explicar esa tesis aquí, sin embargo, sí sirven para entablar una relación con el concepto de este número de Ubicuo-Fanzine de arquitectura y diseños, enfocado al habitar.

La idea de relacionar cognición y metacognición con el habitar tiene su fin en reflexionar cómo podríamos ser capaces de guiar nuestro habitar a una plenitud, de manera que podamos vivir y no padecer por principio esta pandemia.


Cognición1 como la conocemos son todos los procesos del pensamiento que podamos tener en la mente. Los usamos para analizar, relacionar, sintetizar, resolver, comparar, entre otras funciones relacionadas con el habla, la escritura o el dibujo. Por otro lado, la metacognición2 tiene que ver con la forma en cómo aprendemos y que referiría a la regulación de los propios procesos de pensamiento, memoria e imaginación para aprender.


Falta referir el concepto de habitar, voy a incluir otras palabras con la misma raíz etimológica3. Me parecen interesantes las palabras hábito, habitación y hábitat. En lo referente al habitar, podemos dejar de lado la discusión filosófica sin dejar de tomar en cuenta la multicitada noción de Heidegger4 de que el habitar representa la construcción del ser.


Regresando al hábito, a la habitación y al hábitat, es interesante entrever que las relaciones de estas palabras, más allá de la afinidad y sincronía lingüística, refieren a posibilidades, características y condiciones del ser en el habitar; posibilidades por los hábitos que podemos construir, las características de las habitaciones donde se puede vivir y las condiciones de los hábitats donde nos podemos desarrollar. Podemos decir qué aspectos son afectados directa o indirectamente por el espacio y, por tanto, el habitar.


Para hacer todavía más compleja la situación debemos tomar en cuenta que -en tanto hábito, habitación, hábitat- el ser y el espacio -y su habitar- no están exentos de los factores externos y aunque en esto puede haber cierta exclusividad, (casi) todo es efecto del contexto y la referencialidad.


Desde nosotros mismos podemos pensar en los factores de interacción, cognición, desarrollo y producción de nuestro entorno. Desde afuera podemos pensar en los modelos superiores que componen una macro-realidad aparentemente común con la participación de fuerzas económicas, políticas, sociales, ambientales, culturales, tecnológicas e incluso militares5.


Lo que queda preguntar ante estas consideraciones es ¿cómo habitamos en función de estos factores?


¿Cómo afectan en la construcción de nuestro habitar?


¿Realmente lo construimos intencionalmente? ¿O está modelado desde el exterior? ¿Cómo? ¿Por qué?


Si deseáramos poder tomar control de nuestro habitar y consideramos la cognición (procesos superiores del pensamiento) y la metacognición (procesos del pensamiento, la memoria y la imaginación para aprender) ¿podemos pensar el hábito para podernos construir, decidir la habitación para imaginar y construir el hábitat para vivir?


Estas cuestiones están micro-modeladas no desde los factores externos macros, sino desde aspectos cognitivos y metacognitivos, claro que, afectados por interacción, desarrollo y producción externa pero implícitamente autorregulados por los condicionamientos propios internos.


Me gustaría terminar haciendo mención de uno de los primeros proyectos de Smiljan Radic, Habitación para dos personas aisladas (6). En este proyecto se ven interrelacionados los tres aspectos que enuncié para poder entablar el habitar. El hábito, la habitación y el hábitat son estados y consecuencias del pensamiento y el aprendizaje, es interesante notar que la habitación articula el hábito y el hábitat, como posibilidad y como condición. Lo aún más interesante es que releja diversos estadios de pensamiento, aprendizaje y contextualización. El espacio es de tránsito, de construcción y de devenir. Este ejemplo, a mi juicio, es un paradigma contemporáneo del habitar, ya que es todo a la vez; refugio, estructura y hogar. No se limita a un aspecto de la vida, sino que abraza y se enriquece de todas sus posibilidades.


Al final, los procesos cognitivos nos ayudan a pensar, relacionar, comparar y analizar, pero los procesos metacognitivos nos ayudan a tomar conciencia, al autocontrol, a la actitud reflexiva, al planeamiento, a la evaluación de los procesos de aprendizaje ¿pero qué aprendizaje?... El de habitar y el de vivir, al final, el de construirnos nosotros mismos.



REFERENCIAS:


(1) Pensamiento y lenguaje de Lev Vigotsky.

(2) Desarrollo de habilidades metacognitivas de Pedro Allueva.

(3) Diccionario etimológico de Juan Corominas.

(4) Construir, pensar, habitar de Martin Heidegger.

(5) ¿Ya es mañana? Cómo la pandemia cambiará el mundo de Ivan Krastev.

(6) Reseña fotográfica en: https://www.chilearq.com/gallery/architecture/65/Casa-

Habitacion/


____________________________________________________________________



¡Colabora!


¿Quieres colaborar con nosotros?


Consulta la convocatoria completa del próximo número que se encuentra en la sección Colabora de nuestro sitio web.


Recuerda que está abierta a:

Arquitectos, diseñadores, artistas, poetas, escritores, dibujantes, fotógrafos y todos aquellos habitantes de este mundo que deseen expresar sus pensamientos.


Sin restricciones por nacionalidad o residencia.

 
 
 

Comments


© 2020-2025 by Ubicuo. Fanzine de arquitectura, diseños y artes

bottom of page