Papel, El tacto ausente
- Fanzine Ubicuo
- 13 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Cindy Quintero Herrera
Contacto: cindyquintero@creacionha.com
Facebook e Instagram: Cindy Quintero Herrera
Arquitecta
____________________________________________________________________
Nuestros cinco sentidos existen gracias a un medio que los transmite hasta el receptor; visión-ojos, olfato-nariz, audición-oído, gusto-lengua y tacto-piel. El papel es un medio físico para llegar a nuestros sentidos a través del tiempo. Conocemos historia de cientos de años gracias a la constante satisfacción del hombre por transmitir su conocimiento, talento y emociones. Este medio ha sido parte de nuestra vida cotidiana, es un artículo personal y un importante punto de inflexión1 en la historia del hombre desde su creación en Asia.
El papel genera un vínculo personal entre el receptor y el autor; escritores, artistas, diseñadores, arquitectos, compositores, profesores, doctores, etc. Es el medio directo sin restricciones de la mente e imaginación a la realidad generando un camino para sentimientos, sabiduría y una gran cantidad de información que solo enriquece, permitiendo la reflexión en el presente y futuro.
Con lo anterior podemos generar un primer acercamiento a la importancia del papel para la humanidad pero ¿Qué tan limitante es para nosotros como diseñadores? Y aunque la pregunta o mi respuesta sea subjetiva… creo que el límite se genera en lo físico sólo para el autor; dimensiones de superficie, expresión gráfica o escrita. Pero para el receptor es otra historia; el proceso cognitivo2 de cada persona es único, generando un análisis diferente, llegando a la mente y sentimientos de cada uno, creando una percepción única que evoca una interacción a distancia y a través del tiempo con el autor.
Entonces, además de generar este rango de interacción generacional y cultural ¿Qué otras alternativas físicas existen para el papel? Me di a la tarea de investigar esta cuestión con enfoque a un país precursor de este medio; Japón. Además de ser un país extremadamente rico en tradición, su creatividad y amor por la naturaleza los llevo a interactuar con el papel (washi) de una manera no solo literaria e ilustrativa sino también arquitectónica, en el diseño textil, escultural, diseño de interiores, entre otros.
“Wa-shi, literalmente wa significa nuestro, es decir japonés, y shi significa papel, por lo que, wa-shi es igual a nuestro papel…”3
El washi genera un amplio rango de aplicaciones en el día a día como elementos cotidianos: el abanico, el paraguas, lámparas, pañuelos, pergamino, papel tapiz, puertas corredizas, biombos, etc. Son estos elementos que agregan riqueza presencial al papel. Se vive en el espacio, se vive en temporada, se vive en conjunto con el interior y exterior. Un elemento tan dinámico que nos conecta en distintos niveles.
Japón no se detuvo en el papel, en este país la tradición y la tecnología van a la par. La tecnología ha suplido en ciertos campos la magia del papel; la recaudación de información principalmente, es una gran herramienta y genera un trayecto veloz para el desarrollo integral del hombre. No es enemiga del papel como tal, sino otro camino para hacer llegar información, crear arte, diseñar, etc. Algo tan versátil como el papel jamás desaparecerá, gracias a la tecnología ha aumentado su rango de posibilidades y sin duda siempre será el medio más accesible para plantear nuestras ideas.
Después de este breve y general contexto sobre el alcance del papel en nuestras vidas ¿Cómo puedo interactuar contigo, el lector, unificando la tecnología y la tradición? Ciertamente al leer esto en su versión impresa y digital es una pero también quiero retomar una parte del arte escultural del papel en sí de una manera dinámica y muy sencilla: origami a distancia.4


Ambos códigos te llevan a disfrutar de algo actual y algo tradicional, creando una interacción a distancia, estoy sin estar.
Hagamos de algo cotidiano, algo sin límites.
Disfrutemos del alcance que tenemos en la actualidad para conectarnos.
REFERENCIAS:
(1) Entiéndase punto de inflexión como un momento clave en la historia
del hombre, un cambio para mejorar.
(2) Proceso cognitivo. Extracto:”…conjunto de acciones u operaciones
mentales organizadas…”. Consultado el 7 de Julio de 2020 en:
https://stimuluspro.com/blog/los-procesos-cognitivos
(3) Alberdi, Mercedes González. Washi: el papel japonés, génesis y supervivencia. Imafronte: No. 16, 2004.
(4) Si gustan compartir su pieza de origami a distancia utilicemos
#ubicuorigami en instagram.
____________________________________________________________________
¡Únete!
¿Quieres colaborar con nosotros?
Contáctanos a través del formulario desde la sección Únete de nuestro sitio web, o consulta la convocatoria completa del próximo número que se encuentra ahí mismo.
Recuerda que está abierta a:
Arquitectos, diseñadores, artistas, poetas, escritores, dibujantes, fotógrafos y todos aquellos habitantes de este mundo que deseen expresar sus pensamientos.
Sin restricciones por nacionalidad o residencia.
Comments