F-Ubicuo-06 Editorial
- Fanzine Ubicuo
- 21 abr 2021
- 3 Min. de lectura
Claudio Zaldivar
Contacto: ubicuo.fanzine@gmail.com
Arquitecto.
____________________________________________________________________
Hace doce meses publicamos nuestro primer número del fanzine titulado “COVID-19 y arquitectura”, hace un año nos preguntábamos sobre nuestra labor como arquitectos y diseñadores en los tiempos venideros en una pandemia que no sabíamos de que se trataba.
En aquel tiempo, pensábamos anticipadamente en lo que implicaría ser prisioneros en nuestro propio hábitat, los sentimientos que se producían por lo que se avecinaba. Hace un año iniciaba, en la mayoría de los países, un estado de emergencia que requería de un confinamiento.
Se le llamó -Cuarentena- y en el imaginario colectivo y sin comprensión de lo que se avecinaba, la mayoría de las personas pensaron que duraría ese periodo de 40 días de aislamiento, si buscamos el término cuarentena, encontraremos, sí ese periodo que contempla 40 días, pero también implica meses o años. De hecho, lo que en realidad se quería decir con cuarentena era que estaríamos en un aislamiento, un confinamiento por razones sanitarias, durante un periodo de tiempo incierto.
El habitar en cuarentena, habitar la cuarentena durante estos doce meses, ha implicado una transformación en nuestros modos de vivir, ser y estar. La cuarentena nos ha orillado a habitar lugares y espacios en los que solo estábamos o pasábamos el tiempo. ¿De que espacios o lugares hablamos? Cada uno de nosotros tendrá una respuesta y de ella cada uno hará su reflexión.
Habitar la cuarentena también tiene que ver los modos de hacernos en el mundo y construir mundos, entre ellos está la virtualidad, desde mi posición personal, he encontrado que es un modo de habitar que no sé si por llamarlo habitar, comprenda todo lo que conlleva el habitar, pero que sin duda no solo es estar frente a una computadora o un dispositivo móvil.
El virus que produce la enfermedad COVID-19 es una forma que habita el mundo y ha construido el mundo con nosotros de por medio, este coronavirus que en poco más de un año ha acabado con la vida de más de tres millones de personas a nivel mundial, ha hecho de nuestros modos de habitar, una transformación constante, también lo hace con nuestra consciencia de ser y estar en este mundo, nos ha hecho darnos cuenta de la fragilidad de nuestro ser y de lo perecedero de nuestro organismo.
La cotidianidad de nuestros actos se ha puesto en el foco, la cotidianidad y la convencionalidad de la materialidad que habitábamos nos hacían creer que pertenecíamos a una categoría apartada de la naturaleza. A continuación, una reflexión de Catherine Wilson sobre esto:
“Si un virus aniquilase nuestra especie, supongo que seguiría habiendo permisos de conducir y billetes en nuestras carteras, aristócratas muertos, relojes que finalmente dejarían de funcionar y tableros y piezas de ajedrez en sus estanterías. Pero si nuestra especie jamás hubiera existido, ninguna de estas cosas habría existido tampoco.”
Este virus minúsculo está cambiando nuestro mundo, nuestros mundos material e inmaterial, por un momento, este virus nos ha hecho movernos del antropocentrismo bajo el cual pensamos: cualquier ser vivo, por más pequeño que sea, es capaz de, por un lado, paralizar la civilización humana, y por el otro, cualquier ser puede generar un impacto a nivel mundial.
Hoy, a un año de habitar en pandemia, con este sexto número del fanzine hemos pensado sobre ese habitar en pandemia, dijimos previamente, habitar la pandemia; y nuestros colaboradores nos comparten sus reflexiones desde sus posiciones en el campo, ya lo hacen desde poner en duda, cuestionar el concepto de habitar, la arquitectura y los diseños; desde reflexiones sobre el temor y la relación; desde la comicidad de las imágenes; y desde el compartir los pensamiento y sentimientos.
¿Por qué hablamos de una arquitectura para el habitar si ni siquiera nos hemos cuestionado lo que entendemos por ello? ¿Qué implica el padecer la enfermedad COVID-19 en nuestros habitáculos cuando parece que no están preparados para ello? ¿Cómo se han trasformado o reformado estos lugares en los que decimos que habitamos 24/7? ¿Qué pasa con nosotros mismos, cómo nos vemos y sentimos frente a esta pandemia? ¿Qué hemos perdido, o ganado, a lo largo de este año en el que el mundo se ha paralizado por la pandemia? Estas pueden ser algunas preguntas hechas para contestarse, o no, pero que habrán que ser preguntadas.
Los invitamos a pensar y re-pensar estos tópicos, los invitamos a compartir sus pensamientos o co-pensamientos que resulten de la lectura de este sexto número.
REFERENCIAS:
Wilson, Catherine. Cómo ser un epicúreo. España: Editorial Ariel, 2020.
____________________________________________________________________
¡Colabora!
¿Quieres colaborar con nosotros?
Consulta la convocatoria completa del próximo número que se encuentra en la sección Colabora de nuestro sitio web.
Recuerda que está abierta a:
Arquitectos, diseñadores, artistas, poetas, escritores, dibujantes, fotógrafos y todos aquellos habitantes de este mundo que deseen expresar sus pensamientos.
Sin restricciones por nacionalidad o residencia.
Comments