top of page
larguillo.png

Entre copépodos y plantas

  • Foto del escritor: Fanzine Ubicuo
    Fanzine Ubicuo
  • 3 mar 2021
  • 5 Min. de lectura

Claudio Zaldivar

Contacto: @claudiozaldivar

Arquitecto



____________________________________________________________________




Hablar sobre el tema del habitar en el campo de la arquitectura -y seguramente en otros- es sumamente complejo. Las palabras que encontraran en este texto no ayudaran a esclarecer o simplificar el planteamiento de este asunto, ya que son producto de una serie de concepciones puestas en duda y de la construcción de otras, así que, de antemano, me disculpo si llego a escribir contradicciones o antagonismos, ideas confusas o planteamientos equívocos, tampoco tomen estas proposiciones como verdades absolutas o falsedades relativas, son más bien, pensamientos o co-pensamientos que tratan de poner en relación distintas ideas.


El habitar está asociado a la arquitectura y nos atañe a los arquitectos en ciertos momentos; esta relación la identifico en tres aspectos que pueden y deben ser puestos en duda, así como todas las ideas aquí vertidas. El primer aspecto que mencionaré, tiene que ver con que los arquitectos, parecer ser, que estamos empeñados en encontrar el verdadero, correcto, idóneo y único modo de habitar, y después, imponerlo a quienes van a habitar esa edificación que estemos proyectando. Esto lo relaciono con el desconocimiento sobre qué es lo que hacemos los arquitectos; no reflexionamos sobre cuál es nuestra labor como arquitectos, no nos hemos acercado a entender que hay una infinidad de modos de habitar, tantos como los millones de habitantes en este mundo y no hay un solo modo correcto de habitar, y sobre todo, no nos corresponde a los arquitectos definir esos modos de habitar.


El segundo es respecto a la habitabilidad, también va de la mano con los modos de habitar, ya que somos seres, organismos biosocioculturales, es decir, nuestro modo de ser y estar en este mundo material está condicionado por nuestra biología, nuestra cultura y historia de la sociedad a la que pertenecemos. La habitabilidad sería así, la correspondencia entre una serie de acuerdos culturales, los modos de habitar y nuestra percepción. Parecer ser entonces una característica subjetiva, no podemos atribuirle lo habitable o inhabitable a las edificaciones, ya que ésta es perteneciente al habitador y a su relación con el mundo en el que está situado, sin embargo, con esto no quiero decir que si una casa se inunda o gotee sea una cuestión subjetiva, será perteneciente a la edificación en cuanto a problemas técnicos que no facilitan la estadía en ella.


El tercer punto, es sobre el habitar como la intencionalidad de la producción arquitectónica, cabe aclarar un aspecto; esta intencionalidad está definida por la demanda de ella y se da a través de acciones sociales que son diversas. Se reconocen, por ejemplo, las que son resultado de decisiones políticas y urbanas, las que se inician por un flujo de capital, las que surgen de la especulación inmobiliaria, las de promoción publicitaria, las de autoproducción, etc. Pero, se distingue una vez más, que toda edificación y sus procesos, proceden de una intención del habitar.


Aquí quiero plantear una situación que me sugiere una serie de preguntas: ¿son las viviendas con dimensiones mínimas o los centros de rehabilitación, edificaciones que se habitan? ¿Cómo es que estas edificaciones puedan ser o no habitadas? ¿Los habitadores están en realidad habitándolas? Estas preguntas me llevan a adjetivar el habitar con cualidades positivas o negativas, lo que me lleva de regreso a definir un modo de habitar: “el buen o el mal habitar”, pero como ya se mencionó previamente, hay una infinidad de modos de habitar, no se puede definir uno solo.


Hasta este punto no he dicho ni que entiendo por habitar. Desde el campo de la arquitectura, me gusta referirme a Pablo Sztulwark, para quien al hablar sobre el habitar, inevitablemente estamos frente a una cualidad que se localiza en la construcción de un mundo de sentido, esto es, una ocupación que se teje entre la apropiación y reapropiación del espacio, y este entretejido es un proceso de producción ficcional que constituye modos de estar en el mundo, los medios en los que se desarrolla la vida, son construcciones sociales y ninguna es lo real del mundo y no son únicas.


Referirme a los modos de estar en el mundo, inmediatamente me lleva al fenómeno existencial y ello a Martin Heidegger, para quien el habitar comprende el todo del ser “estar siendo”, es decir, ser mientras somos seres vivientes y seres mortales en este mundo. Cuando él dice que al habitar llegamos por medio del construir, parece que se refiere al acto de construirse como ser humano, de realizarse en su interior, en relación con otros seres, con el mundo de sentido y el mundo material construido por objetos, mundos que son el reflejo del habitar.


El habitar, como apropiación del espacio para expresar los modos de estar y ser en el mundo no solo acontece en el plano material y concreto, sino también en el intangible, tanto en el del espacio como en el del tiempo, hay una domesticación espaciotemporal, el habitar se extiende en el espacio y el tiempo, y esto no es medible, no podemos darle una duración. Podemos hablar de temporalidad en tanto el modo de estar en el tiempo, y no de la duración de su experiencia, sucede lo mismo con la espacialidad, no se habla del espacio que posee una dimensión objetiva, sino de la dimensión de dotarlo de sentido, de constituir un campo de sentido, construcción de un mundo de sentido ¿Podemos los seres humanos habitar cualquier lugar?


Los copépodos son unos crustáceos diminutos, de entre 1 y 5 mm, generalmente su cuerpo es de color transparente, pero los hay rojos, anaranjados y azulados. Con más de 12,000 especies, estos pequeños parientes de los camarones son los seres vivos pluricelulares más abundantes del planeta, incluso por encima de los insectos. Estos pequeñísimos animales, tiene hábitos acuáticos y semiterrestres, habitan en todas partes del mundo, se han encontrado copépodos en las cumbres del Himalaya como en las profundidades oceánicas, los hay en cuevas recónditas hasta en paredes de tinacos, en suelos orgánicos y en nidos de hormigas. Los copépodos se adaptan para sobrevivir en cualquier hábitat, los ambientes extremos no son problema para algunas de sus especies, algunos copépodos de agua salada se adaptan para habitar en lagos salinos.

Los seres humanos nos somos copépodos, pero sin duda hemos habitado lugares extremos del mundo, el desierto, las regiones árticas, algunos han podido adaptarse, otros no, el ser humano se ha apropiado de territorios, lugares y espacios. Para Emanuele Coccia, todo ser viviente es un ser en el mundo y todo entorno es un ser en los vivientes, de este modo, estar en el mundo es, necesariamente, hacer mundo, construir mundo. Para ejemplo, las plantas, por el solo hecho de estar, de existir, significa hacer mundo, ya que lo modifican, se lo apropian sin siquiera moverse, el hacer mundo no es más que estar. El mundo que habitamos, el mundo material y de sentido, es la totalidad de lo que es, es decir, habitamos en cuanto estamos siendo, en cuanto construimos mundo.


¿Cuándo podemos decir que estamos habitando? ¿Son las situaciones de valor negativo parte de la construcción humana? ¿Son las situaciones negativas menos significativas que las positivas para el ser humano? ¿Las personas que están bajo condiciones negativas o desfavorecidas, no están habitando?



Autor: Claudio Zaldivar. Fecha: enero 2021. Técnica: Ilustración digital.


____________________________________________________________________



¡Colabora!


¿Quieres colaborar con nosotros?


Consulta la convocatoria completa del próximo número que se encuentra en la sección Colabora de nuestro sitio web.


Recuerda que está abierta a:

Arquitectos, diseñadores, artistas, poetas, escritores, dibujantes, fotógrafos y todos aquellos habitantes de este mundo que deseen expresar sus pensamientos.


Sin restricciones por nacionalidad o residencia.

 
 
 

Comments


© 2020-2025 by Ubicuo. Fanzine de arquitectura, diseños y artes

bottom of page