Dudas sobre la significación de la casa en tiempos de pandemia, COVID-19
- Fanzine Ubicuo
- 2 may 2020
- 4 Min. de lectura
Luis Armando Camacho.
Contacto: arqkmacho.la@gmail.com
Arquitecto Cachanilla por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Actualmente estudiante de maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el campo del Diseño Arquitectónico, donde investiga sobre los modos de habitar, los lugares y el diseño. Esto último le permitió realizar una estancia de investigación en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) con la Dra. Atxu Amann Alcocer. Sus logros más notables han sido participar en la exposición “Restablecer memorias” por el artista Ai Weiwei; fue ponente en el ASINEA 98 del Tecnológico de la Paz; y fue el representante de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC en la edición 32 del concurso nacional “Premio a la composición arquitectónica Alberto J. Pani”.
____________________________________________________________________
Cuando uno extraña un lugar, lo que realmente extraña
es la época que corresponde a ese lugar; no se
extrañan los sitios, sino los tiempos.
Jorge Luis Borges citando a Marcel Proust.1
Cada lugar es diferente, cada casa se habita diferente, hay habitaciones donde desplegamos nuestro ser; el estudio, el baño o la recamara. Hay otras que se tienen que compartir, la cocina, el comedor, la sala o las recamaras compartidas. Pero, durante esta epidemia, en todas las habitaciones de la casa llega un día en que el ser humano en ellas tiene que desplegar2 su ser, y sufre el espantoso suplicio del tiempo, no porque éste nos esté recordando que se acerca nuestra muerte, sino porque es en casa en donde vemos irse para siempre los días.
Creo que nunca me había puesto a reflexionar cómo mi casa no solo es un refugio ante las inclemencias climáticas, sino también ante lo social, aquella privacidad que siempre se anhela. Pero ¿Qué privacidad nos da la casa? Tenemos la capacidad de poder comunicarnos virtualmente con cualquier persona en este mundo a cualquier hora del día, entonces, aquello de lo que nos priva la casa es del contacto físico con otras personas y de la naturaleza. Sería fácil no recordar esos tiempos antes de la cuarentena, si la nostalgia no resbalara por los muros con fotografías de lugares que hemos visitado, de reuniones familiares y principalmente, de espejos.
La casa nos abriga, aunque ahora nos está abrigando muy fuerte, por más habitaciones hermosas que tenga, sea la cocina mejor equipada, el jardín más verde, la casa con la mejor luz y ventilación natural, habitaciones dispuestas para todo salvo para la dicha de la cuarentena.
En la cuarentena podemos observar cómo hay una búsqueda practica de un nuevo estilo de vivir, de habitar, plegando y replegándonos los unos en los otros, formando y deformando a través de la arquitectura, y sobre todo a través de nosotros, para poder producir aquellos lugares con nuestro propio cuerpo, mente, y poder sobrevivir en la deriva por un momento, aunque la deriva sea en nuestra casa.
Finalmente, con estas notas no pretendo victimizar a la clase social que puede quedarse en casa, ya que con la pandemia se hace visible lo que siempre estuvo ahí, y de lo que ya se ha hablado, la desigualdad social,3 es decir, aquellos ciudadanos mexicanos que no tienen una casa “digna”, aquellos donde el gobierno no les ha cumplido su artículo número cuatro del séptimo párrafo,4 un tema del que aún hay mucho por decir. Pero me parece que aquellos como yo, que se pueden quedar en casa, también tienen algo que decir, como el que en este aislamiento nuestra casa no es lo suficiente, debido a que, como mencione al inicio de esta carta, cada lugar es diferente, cada quien habita diferente, se extrañan cosas diferentes, es decir, que en nosotros y en nuestra casa aún falta algo por completarse. La pregunta es ¿aquello que añoramos se puede satisfacer en casa? Si Gastón Bachelard dice que solo se habita plenamente en casa, ¿Por qué queremos salir de esa plenitud durante la cuarentena? “…la casa alberga el ensueño, la casa protege al soñador, la casa nos permite soñar en paz.”5
El filósofo francés Bachelard habla desde un punto de vista desde fenomenológico, donde explica que se presentan varios fenómenos en la casa, nos dice que es un lugar emotivo y de imaginarios, donde se reúnen experiencias diarias, la cotidianidad que comprende el sentido del ser y pertenecer en el mundo, que no sólo da cobijo físico, sino también refugio mental, es decir, está llena de experiencias buenas. Reconoce que la casa almacena objetos, eventos, sueños y experiencias;6 espacios que adquieren afecciones y significados para quien los habita. Pero, hay un nuevo modo de habitar la casa, una nueva significación de la casa. A lo que habría que preguntarse ¿cómo estamos significando la casa en estos tiempos de pandemia? El miedo, la soledad y la perdida de la vida pública, son algunos de los aspectos en los que se ve envuelta la cuarentena en casa, pensando el habitar en nuestra vivienda no solo como algo condicionado al ser humano en relación con el objeto arquitectónico, sino también a los fenómenos que suceden fuera de ella.
REFERENCIAS:
(1) Vázquez, Maria Esther. Borges: Sus días y su tiempo. Ciudad de México: Javier Vergara, 1984
(2) Entiéndase despliegue como “la continuación o la extensión de su acto, la condición de su manifestación”.
(3) Me refiero a una situación socioeconómica, no necesaria a la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas, donde existe una competencia y lucha.
(4) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Última Reforma DOF 06-03-2020) Artículo 4º. Párrafo Adicionado DOF 07-02-1993. Consultado el 22 de Abril de 2020 en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
(5) Bachelard, Gaston. The Poetics of Space. New York: Penguin, 2014, pp. 25- 26
(6) Ibíd.: pp. 10-12

Ilustración: La casa ante la tempestad del Coronavirus. Elaborado por Luis Armando Camacho. Abril 2020
____________________________________________________________________
¡Únete!
¿Quieres colaborar con nosotros en F-Ubicuo-02?
Contáctanos a través del formulario que se encuentra en la sección Únete de nuestro sitio web para que podamos enviarte la convocatoria completa.
Eje temático:
Reflexiones en torno al sentido del quehacer del arquitecto
Abierto a:
Arquitectos, diseñadores, artistas, poetas, escritores, dibujantes, fotógrafos y todos aquellos habitantes de este mundo que deseen expresar sus pensamientos.
Sin restricciones por nacionalidad o residencia.
Fecha de cierre: 24 mayo 2020.
Kommentare