Sentido Común-unidad
- Fanzine Ubicuo
- 6 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Lucía García
lu-gar_arquitectura@hotmail.com
Arquitecta, cachanilla.
____________________________________________________________________
What is this thing that builds our dreams,
yet slips away from us?¹
May Brian Harold
Comenzando con un verso dramático de los grupos más famosos y fabulosos que han existido: ¿Qué es esta cosa que construye nuestros sueños, pero se nos escapa?, ¿qué es la carrera de arquitectura? Ciertamente no es la vida entera, aunque se sienta así, definitivamente, no es la arquitectura entera o la enseñanza de la profesión entera.
A final de cuentas estudiar una carrera es una experiencia más en la vida que, si quieres y trabajas para conseguirlo, permanecerá y seguirá creciendo e influyendo el resto de tu vida. Ejercer lo que amas, “lo que sueñas”, se escucha gratificante en teoría, pero en la realidad hay miles de factores que afectarán tu desarrollo profesional y muchos que no puedes controlar o que no te van a gustar, porque la vida pasa, la escuela pasa y el aprendizaje pasa si no lo pones en práctica.
La universidad es una herramienta “más” que será tan efectiva en relación a tus habilidades de investigación, observación, análisis, comunicación, organización, físicas, a tu voluntad de querer hacer y aprender, y como todo, a sucesos inoportunos aka los errores fatales en tu software de confianza (¡no hay confianza, activa el autoguardado!).
Unas cuantas cosas que considero más importantes son, en primera, el sentido común y no dejar que tu formación se convierta en una deformación; razona tus límites y busca tu excelencia, pero no a costa de tu descuido personal, al final de la carrera tú eres la herramienta más importante, tú vas a trabajar. Trata de estar en las condiciones para hacerlo, tanto mentales como físicas; ¿cómo vas a servirle a los demás si no te puedes servir a ti mismo?
Por otra parte, la universidad es una experiencia compartida como todo en la vida, ser parte de una universidad es ser parte de una comunidad, tus habilidades tendrán un mayor y mejor alcance, desarrollo e impacto al aprender a compartir, convivir y trabajar con los demás, no únicamente con tu gremio; la multidisciplinariedad es fundamental para generar arquitecturas grandiosas y sobre todo, el trabajo con las personas que van a vivir, utilizar y convertir los espacios en lugares llenos de memorias. Recuerda disfrutar y ser parte de esa comunidad; empatizar, expresar y poder comunicarte con quien sea es esencial para enseñar la importancia de la arquitectura y llegar a hacerla tangible.
Aprender a estudiar y proyectar desde una escala pequeña hasta una grande y viceversa, entender el contexto tanto inmediato como el más lejano; es el curso de los semestres, la escala va aumentando y tus entendimientos y sensibilidad también (si te lo permites). En este transcurso de conocimientos es importante cuestionar lo que se nos enseña, criterios tanto de maestros como de compañeros y los propios; exigir y dar más, siempre hace falta más. Menos no es más, menos es menos, lo suficiente es lo necesario, necesitamos más que menos.
Como diría Sumayya Vally a una Sumayya más joven “Siempre hay arquitectura esperando que suceda en los lugares más desapercibidos” y “Siempre hay un infinito número de historias sin contar, voces sin escuchar, sueños no realizados, mundos no soñados”. Podemos hacer mil proyectos ficticios en la carrera o a lo mejor fallarlos, pero afuera de la escuela en el mundo en el que vivimos siempre habrá espacios, vacíos y personas que necesiten nuestra comprensión, observación y análisis sensible de cómo podemos trabajar para mejorar la calidad de vida de todos y todas.
Algo que pienso es que no se recalca lo suficiente el impacto de nuestras acciones, positiva o negativamente, tanto a las personas como a nuestros entornos, o tal vez sí es mencionado, pero no está tan reflejado en la relación de la universidad con el contexto en que se encuentra, o se contradice en sus enseñanzas como mucho de lo que se encuentra ya en la vida laboral que es decepcionante.
Aprender te ayuda a reconocer lo que está mal, pero señalar no es resolver, y precisamente estar rodeado de todo este “mal” debe ser acompañado por una comunicación y acción para no permitirlo, corregirlo, reformarlo. Tenemos la posibilidad de muchas cosas, usémoslas para el bien común, usemos el sentido común, pero lo más importante tengamos sentido de comunidad.
REFERENCIAS:
(1) May Brian Harold. “Who Wants To Live Forever”.
(2) Sumayya Vally. “Sumayya Vally: letter to a young architect.”
The Architectural Review. 14 de Septiembre 2020. EMAP PUBLISHING
LTD. 19 de Septiembre 2020 https://www.architectural-review.com/
essays/letters-to-a-young-architect/sumayya-vally-letter-to-a-
young-architect.
____________________________________________________________________
¡Colabora!
¿Quieres colaborar con nosotros?
Consulta la convocatoria completa del próximo número que se encuentra en la sección Colabora de nuestro sitio web.
Recuerda que está abierta a:
Arquitectos, diseñadores, artistas, poetas, escritores, dibujantes, fotógrafos y todos aquellos habitantes de este mundo que deseen expresar sus pensamientos.
Sin restricciones por nacionalidad o residencia.
Comments