Aquello que nos enseñan... para aquello que “Deberíamos hacer”
- Fanzine Ubicuo
- 4 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Sebastián Alejandro Villagrán Vandorse
Contacto: sebastianvillagran.v@gmail.com Web: https://sebastianvillagranv.wixsite.com/svillagran Instagram: @Sebas.villagran_
Arquitecto de la Universidad Andrés Bello.
En una búsqueda por generar una práctica arquitectónica basada en el arte, el sonido y la escritura como medios de representación y de crítica.
Constante participación en instancias de investigación y critica sobre arquitectura desde la academia y en conjunto con colectivos autónomos.
Estudios sobre arte, espacio público y paisaje sonoro en la Universidad de Chile.
He formado parte de equipos docentes en diferentes asignaturas como complementarios de talleres de arquitectura II y II, y tutor del taller de arquitectura VIII, en Campus Creativo UNAB Viña del mar. Actualmente formo parte de los equipos docentes de las asignaturas de modelado 3d y representación digital en Campus Creativo, sede Viña del mar y realizando proyectos personales relacionados a arquitecturas efímeras y proyectos literarios.
____________________________________________________________________
Dentro de la escuela de arquitectura nos encontramos con un mundo totalmente nuevo, comenzamos a descubrir cosas que nos llaman mucho la atención y nos exhiben un gran abanico de posibilidades desde la forma, el espacio, la luz, etc. Aquellas búsquedas internas destinadas a la concepción de una nueva forma es lo que más podría tildar como interesante dentro de la academia en los primeros años de estudio. Sin embargo, existe un momento específico en nuestro estudio en el que debemos comenzar a pensar ese nuevo mundo desde las perspectivas más formales, las que según muchos de los maestros es “el lenguaje de los arquitectos”, y con ello me refiero a todo lo que implica el desarrollo planimétrico (plantas, cortes o secciones y elevaciones), herramientas que son de gran ayuda y que permiten expresar una idea de espacio, pero que en el desarrollo de un proceso académico comienzan a quedarse cortas en relación a todas las posibilidades que la arquitectura puede dar.
Ese momento en que la enseñanza se transforma en el ejercicio preparatorio para aquello que se define como “realidad laboral” no es más que una estandarización de un conocimiento o de un conjunto de prácticas basadas es una idea poco realista sobre lo que puede hacer un arquitecto.
Aquellos que diseñamos y pensamos el espacio, a menudo comenzamos a hacernos nuevas preguntas, y para poder encaminarnos a esas respuestas necesitamos comenzar a indagar sobre nuevas maneras de representar y concebir aquellas ideas que nos rodean; una foto, un collage, una escultura, un video o una pintura son herramientas en las que, como estudiantes, deberíamos o podríamos incursionar para poder dar con esas nuevas ideas del mundo y que son además propias de un mundo como es el diseño en general.
Cuestionar los valores fundacionales de nuestras formaciones académicas no solo nos permiten dar con nuevas posibilidades, sino que además permite a quienes nos enseñan, comenzar a cuestionarse su propio devenir, generar nuevas dinámicas críticas y teóricas sobre nuestra condición en esta realidad actual en la que no solo podemos seguir respondiendo mediante representaciones en papel, sino que debemos especular, indagar y formular desde nuevos horizontes.
Estas búsquedas nos permiten a futuro poder ser más que un arquitecto estándar, nos permiten encontrarnos con nuevos y más potentes gustos o prácticas que pueden o no ser complementarias a la disciplina misma, pero pueden ser la matriz generadora de nuevas maneras de pensar y concebir el espacio.
La restricción a solo un tipo de campo laboral genera muchas generaciones de frustración o crisis vocacionales que se fundan desde un equívoco creado en la misma academia, y es nuestro deber como estudiantes y jóvenes arquitectos volver a ampliar esa gama de conocimiento y de facultades para crear y pensar desde una perspectiva contemporánea, ya que todo lo que aprendimos en la escuela, en realidad, lo aprendimos para formarnos una manera de hacer y desde una perspectiva crítica y novedosa podemos hacer de esa práctica algo mucho más enriquecedor para este nuevo mundo que nos espera.
Hay mucho aún por explorar…

Grupo2, exposición para el encuentro de escuelas de arquitectura E.S.T.A realizado en la ciudad de Valparaíso, Chile el 26 de septiembre del 2019. Realización y fotografía propia.
____________________________________________________________________
¡Colabora!
¿Quieres colaborar con nosotros?
Consulta la convocatoria completa del próximo número que se encuentra en la sección Colabora de nuestro sitio web.
Recuerda que está abierta a:
Arquitectos, diseñadores, artistas, poetas, escritores, dibujantes, fotógrafos y todos aquellos habitantes de este mundo que deseen expresar sus pensamientos.
Sin restricciones por nacionalidad o residencia.
Commentaires